Este III Congreso Nacional y I Congreso Internacional, de carácter interdisciplinar, reúne a una serie de grandes especialistas -nacionales e internacionales- que, durante cinco días, abordarán el estudio y uso de la piedra en la construcción a lo largo de la historia, desde ámbitos muy dispares, como la historia del arte, la literatura artística, o la arquitectura, entre otros, hasta hace poco alejados unos de otros. En el Taller práctico de Cantería se llevarán a cabo las actividades necesarias para levantar una bóveda de arista. Los participantes se iniciarán en la talla directa de la piedra arenisca de Villamayor siguiendo los procedimientos de labra tradicionales para, en la jornada del último día, proceder al montaje y descimbrado de la bóveda.
Este III Congreso Nacional y I Congreso Internacional Arte de la Cantería & Taller práctico de Cantería va dirigido a historiadores del arte, historiadores, arquitectos, aparejadores, ingenieros, canteros, geólogos, restauradores, filólogos, estudiantes y, en general, a profesionales, técnicos o cualquier persona interesada en el patrimonio, la construcción, la cantería y la cultura.
En esta edición, además, hemos abierto el congreso a la recepción de propuestas de comunicación en las que se darán cabida a estudios sobre la cantería histórica en todas sus vertientes, como:
Líneas temáticas
Cubiertas pétreas: bóvedas y cúpulas
Escaleras en piedra
Maestros canteros y maestros de obras
Canteras históricas
Transporte de materiales pétreos
Tratados, fuentes y documentación
Monteas, trazas y geometría
Técnicas constructivas
Conservación y restauración de la piedra
Escultura [monumental] en piedra
El plazo de recepción de propuestas estará abierto hasta el 15 de abril de 2023. Para hacernos llegar tu propuesta, rellena el formulario haciendo click aquí:
🏫 Lugar
El Congreso se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, mientras que el Taller de Cantería se llevará a cabo en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Salamanca. El Taller de Cantería dispone de un número limitado de plazas (20).
Disponemos de varias modalidades de participación, todas ellas con importantes resultados curriculares.
Posibilidad de asistir a todas las conferencias y comunicaciones
Posibilidad de asistencia a las visitas y actividades programadas
Certificado de asistencia: 20 horas
Cafetería
Matrícula reducida (hasta 15 de mayo) 20€
Matrícula ordinaria (hasta 16 de junio) 30€
Presentación de comunicación
Posibilidad de publicación de texto final (pendiente de revisión por pares)
Posibilidad de asistencia a las visitas y actividades programadas
Certificado de asistencia: 20 horas
Cafetería
Matrícula reducida (hasta 15 de mayo) 60€
Matrícula ordinaria (hasta 16 de junio) 90€
Posibilidad de asistir a todas las conferencias y comunicaciones
Posibilidad de asistencia a las visitas y actividades programadas
Certificado de asistencia: 40 horas
Participación activa en el Taller de Cantería
Cafetería
Matrícula reducida (hasta 15 de mayo) 75€
Matrícula ordinaria (hasta 16 de junio) 100€
Presentación de comunicación
Posibilidad de publicación de texto final (pendiente de revisión por pares)
Posibilidad de asistencia a las visitas y actividades programadas
Certificado de asistencia: 40 horas
Participación activa en el Taller de Cantería
Cafetería
Matrícula reducida (hasta 15 de mayo) 100€
Matrícula ordinaria (hasta 16 de junio) 140€
El plazo para la entrega del texto definitivo permanecerá abierto hasta el 8 de septiembre de 2023 (plazo improrrogable). Las contribuciones serán revisadas siguiendo el sistema de pares ciegos. Las normas de edición serán enviadas a todos los participantes desde el correo oficial del congreso.
El proceso de inscripción y matrícula se llevará a cabo a través de la Fundación General de la Universidad de Salamanca. Para dar igualdad de oportunidades a comunicantes y asistentes que quieran asistir además al Taller de Cantería (límite de plazas para 20 personas, por orden de matrícula y pago), el plazo de inscripción y matrícula se abrirá el 15 de febrero. La fecha límite de matriculación se cerrará el día 16 de junio de 2023.
⚠️ ¡MUY IMPORTANTE! ⚠️
El Taller de Cantería dispone de un número de plazas MUY limitado (únicamente 20), con lo que las personas que se inscriban en la modalidad del taller deben responsabilizarse y comprometerse a la asistencia al mismo. En el caso de no poder asistir, rogamos se comuniquen inmediatamente con la organización para cubrir su plaza a la mayor brevedad posible.
Si desea cancelar su matrícula debe tener en cuenta lo siguiente:
Se devolverá el 100% de la matrícula SOLO si se informa a la organización antes del 30 de mayo de 2023.
Se devolverá el 60% de la matrícula SOLO si se informa a la organización entre el 5 y el 16 de junio de 2023.
A partir del 17 de junio, se devolverá el 30% del importe de la matrícula siendo necesario un justificante que acredite la imposibilidad de participación.
Dirección
Eduardo Azofra (Universidad de Salamanca)
Enrique Rabasa (Universidad Politécnica de Madrid)
Coordinación Congreso
Alexandra M. Gutiérrez-Hernández (Universidad de Salamanca)
Carmen Sáez-González (Universidad de Zaragoza)
Coordinación Taller
Miguel Sobrino González (Universidad Politécnica de Madrid)
David de la Mano
Lugar de celebración
Congreso: Facultad de Geografía e Historia (USAL). C/Cervantes, s/n, 37002 Salamanca
Taller: Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Salamanca. Av. de Filiberto Villalobos, 7, 37007 Salamanca
Comité Científico
Antonio Ledesma, Universidad de Oviedo
Ana López Mozo, Universidad Politécnica de Madrid
Carmen Morte García, Universidad de Zaragoza
Felipe Pereda Espeso, Harvard University (USA)
María Isabel Mota López, Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (INTROMAC)
Gerardo Boto Varela, Universitat de Girona
Javier García Turza, Universidad de La Rioja
Javier Rivera Blanco, Universidad de Alcalá de Henares
Manuel Arias Martínez, Museo Nacional de Escultura
Manuel Pérez Hernández, Universidad de Salamanca
María José Redondo, Universidad de Valladolid
Miguel Taín Guzmán, Universidad de Santiago de Compostela
Idoia Camiruaga Osés, Consorcio de Santiago, ICOMOS
Pablo Poveda Arias, Universidad de Valladolid
Sonia Caballero Escamilla, Universidad de Granada
Juan Clemente Rodríguez Estévez, Universidad de Sevilla
Miguel Ángel Alonso Rodríguez, Universidad Politécnica de Madrid
Fernando Sánchez Cuadrado, Sánchez Gil Arquitectos. Estudio de Arquitectura (Salamanca)
Organiza
Colaboran